Tiempo de lectura: 3 minutos

La mayoría de los que estáis leyendo esto, por no decir todos, ya sabréis lo que es un agujero negro, pero voy a introducir el supuesto agujero negro del que voy a hablar hoy. El agujero negro de la situación que voy a presentar va a ser un simple agujero negro sin carga y sin rotación, es decir, un agujero negro de Schwarzschild o estático.

Ahora vamos a resolver la pregunta inicial, ¿Qué le ocurre a un objeto cuando cae en un agujero negro? Lo primero va a ser determinar qué es caer en un agujero negro, ya que tiene varias regiones. Las regiones que tiene son definidas por una línea, el horizonte de sucesos, este horizonte es una línea imaginaria pero que determina lo que está dentro o fuera de la singularidad del agujero negro, una vez cruzado este horizonte de sucesos solo se podría escapar de él yendo a una velocidad superior a la de la luz. Con lo que tenemos así dos partes distinguibles del agujero separadas por el horizonte. Pues veamos qué es lo que nos ocurrirá si accidentalmente en nuestra expedición cercana a un agujero negro empezamos a acercarnos demasiado hacia el horizonte de sucesos. Al  objeto que caiga le ocurrirán dos cosas principalmente:

La primera es la llamada “espaguetización”, en la que el objeto al ir adentrándose en la singularidad se va alargando, de ahí el nombre de “espaguetización”, para explicar mejor este suceso voy a hacer una representación de la curvatura del espacio-tiempo y cómo va avanzando un objeto en ella al adentrarse hacia la singularidad.

Al adentrarse el objeto hacia el interior cada vez se hace más largo y delgado, y este efecto se encadena al estar cada vez más y más en el interior, de este modo se va haciendo un “espagueti” haciéndolo cada vez más delgado y acaba destrozándolo.

Y la segunda es el desplazamiento al rojo, que se puede ver más o menos representado en los colores que le he asignado al objeto en el dibujo anterior. Este desplazamiento al rojo se explica por la curvatura del espacio-tiempo, es decir, las ondas de luz que consiguen volver del objeto se ven afectadas por la gran curvatura del espacio-tiempo a la que se somete, haciendo que las longitudes de onda de la luz se vayan alargando, al igual que ha pasado con el objeto, pero en este caso en nuestro espectro de luz visible si se alarga la longitud de onda del rayo de luz lo que ocurrirá es este efecto de desplazamiento al rojo.

Siendo estas las longitudes de ondas de la luz visible podemos observar que a mayor sea la longitud de la onda visible estará más cerca del rojo.

Bibliografía

Los agujeros negros – Antxon Alberdi Odriozola

Imagen de las longitudes de onda: https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible

JFC

Puntuación
Votos: 3 Promedio: 4.3
Jesús Fuentes de la Cruz
Jesús Fuentes
Web | + posts

Estudiante de Grado en Química y Grado en Física,

correo: JFC@quantum-society.com

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.