Tiempo de lectura: 5 minutos

Cuando en la noche levantamos la mirada hacia el cielo y sentimos esa curiosidad por el cosmos, nuestra libertad se expresa en numerosas preguntas. 😮❓

La noche estrellada, de Vicent van Gogh
Stonehenge de noche

Las estrellas emanan una fuente de fotones 💥 muy intensa, pero desde una lejanía considerable. Estos rayos de luz se ven afectados por las altas capas de la atmósfera terrestre, que los alteran de 10 a 20 veces por minuto debido a sus variaciones de temperatura, lo que hace variar también su índice de refracción. Por ende, las estrellas titilan.⭐

Noche estrellada sobre el Ródano, de Vicent van Gogh

La luz que nos llega se disgrega en distintas direcciones gracias a que el aire actúa como diminutas lentes que se desplazan continuamente.

La frecuencia de esas variaciones es lo suficientemente paulatina para que nuestros ojos las distingan. ¿Qué pasa entonces? Pues que las estrellas, exceptuando nuestro sol, se reducen en la lejanía, por lo tanto, su luz centellea con el movimiento de éstas porque son aparentemente de un menor tamaño que el efecto lente que produce el aire.🌬️

*El grosor de los rayos está en función a la intensidad de emisión inicial* Los fotones llegan dispares a la Tierra por el menor tamaño de los rayos comparado con el efecto lente del aire

Por el contrario, como los planetas tienen un tamaño aparente mayor, ya que están más cerca, hace un efecto de equilibrio entre las lentes y vemos una variación menor, que a simple vista incluso puede ser constante.

La luz reflejada en los planetas es débil, pero son cercanos, por lo que el tamaño de los rayos son grandes comparado con el efecto lente.

El movimiento de todos los planetas del sistema solar (y la Luna) forma una línea en el cielo la cual es llamada “eclíptica“, que coincide con el recorrido que hace el Sol en el cielo a lo largo del día (de Este a Oeste).

Todo lo que veamos fuera de la eclíptica, no será un planeta.

Planetas y Luna en la eclíptica
Tres planetas en la eclíptica junto a la Necrópolis de Guiza

Alejándonos de nuestro hogar, si miramos desde Marte, como tiene una atmósfera 20 veces más delgada que la Tierra 🌏 (por eso a veces se dice que Marte no tiene atmósfera), estos efectos no se aprecian y allí no titilan las estrellas.

En Marte no parpadean las estrellas.

No alejándonos tanto, encontramos a la Luna 🌚 que, aunque albergue una delgadísima atmósfera propia, a efectos prácticos decimos que realmente tampoco tiene. El caso es que, en oposición a Marte, a la Luna le llega la atmósfera terrestre (alcanza dos veces la distancia a nuestro satélite natural), con lo cual se le aplica la misma lógica que a la Tierra.

En la Luna también parpadean las estrellas

Por tanto, unas estrellas parpadean más porque los rayos se dispersan más, ya que están más lejos (sabemos la lejanía de la estrella por el corrimiento al rojo de sus longitudes de onda debido al efecto Doppler), y otras, a consecuencia de que están en las últimas fases de su vida. 💀

*Alegoría estelar* El Gran Dragón Rojo y la Mujer revestida en Sol.

Fuentes:

¿Por qué las estrellas titilan y los planetas no?

¿Por qué las estrellas no titilan en Marte?

Atmósfera de la Luna

ESA: La atmósfera terrestre llega hasta la Luna… y más allá

¿Cómo distinguir los planetas de las estrellas?

Estela Ortiz Gámez

Puntuación
Votos: 32 Promedio: 4.6
+ posts

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.