Ha llegado la segunda quincena de abril pero… ¿dónde está el cometa conocido cómo ATLAS?
“Los cometas son como los gatos: tienen cola y hacen exactamente lo que quieren”.
David Levy
El 28 de diciembre del año pasado los científicos detectaron el cuerpo celeste, también llamado C/2019 Y4, el cual cada vez resultaba más brillante. Las esperanzas depositadas en poder ver el cometa a simple vista iban en aumento, considerándose la segunda quincena de abril como el mejor momento para divisar este cometa, el cual alcanzaría un brillo superior al de Venus en el cielo nocturno a principios de mayo.
Sin embargo, ya hemos llegado a la segunda mitad de este mes y no hemos tenido noticias de ATLAS. ¿Qué ha pasado?
A finales de Marzo se empezó a percibir un descenso en la luminosidad del cometa. Días después, su coma (nube de polvo y gas que envuelve al núcleo) comenzó a extenderse indicando una posible desintegración del cometa.
¿Quiere esto decir que los científicos se han equivocado?
Por supuesto que no, los cometas son cuerpos muy variables y no se puede saber con exactitud cómo se comportarán en un futuro.
ATLAS en la actualidad
Actualmente, las fotografías tomadas por el astrónomo Gianluca Masi confirman los rumores, tras divisar al menos 3 trozos de roca desprendiéndose del núcleo.
Las imágenes, tomadas el 12 de abril, provienen del promedio de 57 exposiciones de 60 segundos, capturadas de forma remota con una unidad robótica incluida en el Virtual Telescope Project.
En la imagen aumentada se pueden distinguir tres fragmentos, de los cuales es el más occidental aquel que presenta una mayor luminosidad (a pesar de parecer el más débil el día 11).
Un cometa se vuelve más brillante a medida que se acerca al sol porque se quema más intensamente y libera más volátiles congelados.

Entonces, ¿cuándo podremos ver a ATLAS?
Con una órbita casi parabólica, su perihelio (máximo acercamiento del cometa al sol) tendrá lugar el 31 de mayo, a 37,8 millones de kilómetros del Sol. Si su actividad se mantiene según lo previsto este cuerpo celeste podrá ser contemplado a partir de entonces y durante semanas a simple vista en el cielo nocturno.
Este mes de abril, a pesar de no haber llegado a las expectativas vaticinadas por astrónomos de todo el mundo, es visible cuando el cielo se oscurece a mitad de camino en la constelación de Perseo-Camelopardails, eso sí, necesitaremos un telescopio para poder verlo.
En junio será visible en la constelación de Orión y será potencialmente visto a simple vista. Hay que tener en cuenta que el coma de ATLAS mide 300.000 kilómetros, más del doble del diámetro de Júpiter.
Se trata de una cola verde que se produce debido a la ionización del carbono y el gas cianuro a medida que se acerca a nuestra estrella.

Este cometa se ha clasificado como Cometa Hiperbólico, lo que significa que su órbita se extiende más profundamente en el cosmos (el Sol actúa como onda gravitacional para mandarlo cada vez más y más lejos del sistema solar).
Curiosidad
ATLAS presenta una órbita a un cometa ya conocido, el Gran Cometa de 1844, lo que ha llevado a especular si C/2019 Y4 es un fragmento del mismo cuerpo principal que el cometa de 1844.
ATLAS no se ve, Betelgeuse no explota… ¿cuándo pasará algo interesante?
AUTORA
María Caseiro Arias
Matemáticas e Ing.Informática
Santiago de Compostela
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-cometa-atlas-rompe-pedazos-20200414161844.html

María Caseiro Arias
Coordinadora de desarrollo y diseño web de QS.
Estudiante de 6º de Matemáticas e Ing.Informática en la Universidad de Santiago de Compostela.
Sin respuestas todavía