Aprender, una palabra que sin duda nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. El aprendizaje para mí y estoy segura que, para la mayoría de vosotros, fruto de nuestra curiosidad y ganas de conquistar el mundo, es la base que constituye nuestra esencia, lo que somos y lo que nos hace únicos.
Siéntete afortunado si eres de las personas que disfrutan adquiriendo nuevos conocimientos porque eso muestra que eres alguien que lucha a diario por crecer y mejorar a nivel personal, lo que, en tus manos, es un arma muy poderosa para sacar el máximo provecho a tu vida.
Si no eres una de estas personas, no te culpes. Son muchas a las que, el estudiar, se les hace un mundo. El principal motivo de no disfrutar de este camino, y ya me enfoco en lo que al aprendizaje académico se refiere, es que no sabemos cómo hacerlo.

¿Alguna vez te han explicado cuál es el método más efectivo para aprender?
Hace 1 semana, pregunté a personas cercanas acerca de su forma de estudio. He descubierto que gran parte de ellos utilizan métodos que según la evidencia científica producen resultados inefectivos o que dan falsa sensación de estar aprendiendo y que, puede ser la causa de la obtención de resultados distintos a los deseados.
He aquí mi pregunta, ¿Por qué no se nos muestran de manera específica en el colegio, instituto o universidad, los mejores métodos para estudiar según la evidencia científica?
Igual que yo me hice esta pregunta, puede que vosotros también y ya conozcáis los mejores métodos. Pero si no es así, mi objetivo es proporcionaros un breve resumen de los principales fallos que cometemos al estudiar y daros algún consejo para que vuestro estudio sea más efectivo y obtengáis mejores resultados.
La contraproducente y conocida “Práctica Masiva”.
Puede que el término “Práctica Masiva” no os diga mucho, así que os lo pondré más fácil. ¿Os suena ‘’Me leo el tema muchas veces y se me queda’’? Bien, estudiar o repasar leyendo muchas veces un texto, es una de las técnicas más comunes que usan los estudiantes. A partir de este momento, os comunico que este método es inefectivo a menos que no os preocupe olvidar todo lo ‘’aprendido’’ en menos de 1 día.
La mayoría de los estudiantes piensan que un concepto se aprende cuanto más se practica y se repite una y otra y otra vez. Resulta curioso, pues cuando repetimos un ejercicio muchas veces obtenemos resultados y parece que funciona, pero simplemente eso, PARECE. Ser capaz de repetir el temario o resolver un problema de matemáticas tras haberlo repetido 15 veces, no es indicativo de su aprendizaje, lo único que indica es que tras leer o practicar muchas veces te has familiarizado con el ejercicio y lo has retenido en tu memoria a corto plazo. Conclusión, si la práctica masiva ha sido realizada 5 minutos antes del examen, puede que recuerdes los conceptos y te sirva para salir del paso, pero cuando salgas por la puerta tu esfuerzo no habrá servido para nada.

¿Qué hace que el aprendizaje sea duradero y efectivo?
La investigación empírica ha demostrado numerosas estrategias muy poderosas. En este artículo nos centraremos en la recuperación, generación e intercalado.
Se ha demostrado que intentar responder a una pregunta o resolver un problema sin saber la respuesta correcta (generación) potencia la retención de la respuesta correcta al comprobarlo. El esfuerzo por intentar responder a la pregunta hará que tengas mayor interés por conocer la respuesta y mejora el recuerdo.
La recuperación consiste en la obtención de la información aprendida a través de métodos distintos a releer la materia. Para llevarla a cabo, debemos dejar que pase el tiempo suficiente desde que estudiamos el tema hasta que repasamos, para que se haya producido algo de olvido. Esto se debe a que cuanto mayor esfuerzo cognitivo empleemos para recordar la información mayor será la retención.
Por último, el intercalado lo enfocaré en la resolución de problemas. En un examen, aparecen diversos tipos de problemas mezclados que precisan que sepamos qué hacer en cada caso. Sin embargo, la mayoría de los libros de texto no te preparan para ello, ya que, cada capítulo se centra en un tipo de problema y favorece que repitas el mismo tipo hasta la saciedad (práctica masiva).
Si estudiamos los problemas por tipo y repetición continua, sufriremos en el examen. Cómo solucionarlo: ‘’Entrena como juegas y jugarás como entrenas’’. Si en el examen te enfrentarás a los problemas intercalados, deberás estudiarlos mezclados. Puede parecerte una locura e incluso hacerte sentir que no estás progresando, pero el hecho de
esforzarte por diferenciar las estrategias de resolución de cada ejercicio te permitirá hacerlo en el examen.
Como aplicar estos métodos cuando estudies.
- Generación: Antes de leer el texto que debes aprender, intenta responder a la pregunta o explicar de qué se trata un apartado concreto. Posteriormente, comprueba si estabas en lo cierto o te has equivocado.
- Recuperación: Tras haber leído una o dos veces un apartado, (NO 50) hazte una pregunta. Trata de explicarlo con tus palabras y posteriormente comprueba si has fallado o no. Si has sido capaz de hacerlo, significa que has comprendido el tema, solo quedará retener lo aprendido (memoria profunda). Deja que pase cierto tiempo para generar olvido, siempre teniendo cuidado de no pasarse porque podrías olvidarlo por completo y tener que aprenderlo de nuevo. Cuando llegue el momento de repasar, hazlo con preguntas, tarjetas mnemotécnicas o con un cuestionario hecho por ti, te recuerdo que el esfuerzo cognitivo que supone (y que no se consigue leyendo) hará que retengas la información. Cuantas más veces repitas este proceso, mejor.
- Intercalado: Como he detallado anteriormente, cuando debes enfrentarte a un ejercicio de diferenciación de estrategias (problemas) o caracteres (obras artísticas, por ejemplo) deberás estudiar mezclando los distintos tipos de ejercicio. La efectividad de estas técnicas ha sido demostrada por numerosos estudios e investigaciones. En la bibliografía os dejo un libro donde podéis ampliar esta información y contemplar los ensayos clínicos que lo corroboran.
Bibliografía.
Henry L, Peter C, Mark A. Apréndetelo: La ciencia del aprendizaje exitoso. México: Paidós; 2018.
Autora
Arantxa Abellán González
2º Enfermería. Universidad de Granada (UGR)
Sin respuestas todavía