Hoy os traigo el que es sin duda uno de los métodos de aprendizaje más versátiles y divertidos de los que he conocido hasta la fecha. La base es clara: “sabrás si conoces algo cuando seas capaz de explicárselo a alguien”, pero iremos un paso más allá, entre otras porque estamos ante uno de los personajes científicos más honorables y originales de la historia.
Orígenes
Antes de nada, para la poca gente que todavía no conozca a Richard Phillips Feynman, nació el 11 de mayo de 1918 en New York y fue un personaje ejemplar en lo que respecta a la física teórica. En particular fue galardonado con el Nobel de Física de 1965 por sus trabajos en electrodinámica cuántica (para los más avispados, el logo extendido de la comunidad es precisamente un diagrama de Feynman).
Además de ello, trabajó en el proyecto Manhattan de la bomba atómica, donde participó en la rama teórica del cálculo energético que la futura bomba desencadenaría al explotar.
Después, fue profesor en diferentes institutos tecnológicos y en particular, terminaría su carrera en el Instituto Tecnológico de California (Caltech), donde sin duda sus clases de física serían recordadas y rememoradas tanto por los estudiantes de esa época como por los actuales de todo el mundo.
En paralelo, y de ahí lo de peculiar, siempre tuvo muchas aficiones al margen de su amada natural, entre las cuales destacan tocar los bongós, pintar cuadros bajo un pseudónimo, jugar a abrir cajas fuertes durante su estancia en el proyecto Manhattan y escribir algunos de sus papers científicos en bares de topless.
“Feynman es, sin duda alguna, todo genio y todo bufón”
Amigo de Richard Feynman
El porqué del éxito en su método
¿Por qué os he contado todo esto? Hay mucha gente es defensora de “entrar en materia” a la primera de cambio, pero yo sin duda pienso que si quieres entender algo bien, debes saber un poco su origen histórico, sus bases y su desarrollo, con el fin de poder incluso deducir tú mismo su alcance.
El conocimiento debe ser como un árbol. No puedes pretender tener buenos frutos si no tienes buenas ramas, y estas a su vez buenos troncos donde poder apoyarse.
Elon Musk,
El código de las mentes extraordinarias
Dicho esto, yo tengo la suerte de poder contar con un ejemplar de las Feynman Lectures on Physics que Caltech ha vuelto a publicar, que recoge las clases de Feynman del año 1962, de tal forma que he comprobado (y sigo en ello) por mis propios ojos que sus métodos son radicalmente diferentes a los de los sistemas educativos clásicos, sobre todo en ramas tan rigurosas como las científico-técnicas.
La idea resumen de su método, que veremos a continuación, parte de la siguiente idea que él mismo comprobó:
Feynman se encontró con que la mayoría de los alumnos se perdían en sus clases de Física cuando introducía conceptos nuevos a través de fórmulas inertes o definiciones rigurosamente correctas pero enrevesadas a más o poder.
Así, comenzaría siempre sus discursivas siempre tratando los temas más complejos y esquivos de la física con un lenguaje sencillo y gentil, buscando analogías y haciendo de su materia algo entendible por cualquiera, así como mucho más emocionante.
La fórmula Feynman en 4 pasos
- Aprende sobre el objeto de estudio
- Utiliza libros, apuntes y toda clase de recursos a tu alcance y con los que te sientas cómodo recogiendo información
- Sintetiza lo aprendido
- Elabora algún tipo de resumen, diagrama mental, o mnemotécnico para ver qué has entendido.
- Explícalo en voz alta como si estuvieras dando una clase maestra
- Según eso, intenta explicárselo “a alguien” en voz alta que en principio no supiese nada del tema, desde lo más básico a lo más complejo y así veras donde cojeas.
- Imagínate que es un niño, con lo cual tendrás que empezar por analogías, imágenes y un lenguaje sencillo, ¡Se original y no te vayas por las ramas!
- Reelabora tu discursiva
- Con lo anterior, tendrás una realimentación que te permitirá profundizar más en donde realmente fallas. Repite el paso tres hasta que salga una auténtica Master class.

Variantes
- Intenta explicarlo en otro idioma
- Si ya era complejo utilizar un lenguaje sencillo para que lo pueda entender un niño o “tu abuela” como suele decirse, imagínate que ahora tu master class es en otra lengua, con lo cual tendrás que adaptar tu léxico más aún y dejar más patente si te estás enterando.
- Escríbelo en una hoja de papel
- En lugar de elaborar un resumen o simplemente un mapa mental, elabora un texto donde expliques con tus palabras todo (paso 2) y después de dar tu clase a ese “alumno imaginario” (paso 3), reelabóralo con un lenguaje aún más sencillo o incluso en inglés, reforzando aquello donde cojeabas (Paso 4)
La clave es entender, no aprender
Hace no mucho leí por ahí la frase siguiente: “No me gusta estudiar, odio estudiar. Me encanta aprender, adoro entender”.
Dejemos esto claro, ¿Queremos ser papagayos que recitan una serie de palabras más o menos conexas y aún por encima tenemos miedo de cometer algún error? Yo por lo menos no, pienso que la clave es interiorizar el aprendizaje de la materia, hacerlo tuyo, de forma que puedas entenderlo e integrarlo de la mejor forma posible para ti.
Esto tiene muchas ventajas: podrás dominar un tema en cuestión, podrás ser original e ir más allá (de la otra forma es imposible, un papagayo solo sabe decir agua, no water o wasser), mejor memoria a largo plazo, pues no lo has copiado y pegado en tu memoria, lo has interiorizado (lo has hecho tuyo) y además podrás realizar muchas mejores interconexiones con otras materias similares

Os invito a probar el método, pues como se suele decir en ciencia: “no me creas, pruébalo tú mismo”. Espero que os sirva de ayuda y ya sabéis, esta es solo una de las puntas de iceberg que Feynman nos ha dejado como su legado. ¡Muchas gracias!
AUTOR
Manuel Ferreira Lorenzo
Estudiante de Ingeniería en Tecnologías Industriales,
UMA
Bibliografía
- https://blog.educalive.com/tecnica-feynman-metodo-para-estudiar-mejor/
- ¿Está usted de broma señor Feynman?
- Feynman Lectures on Physics (Caltech millennium edition)

Manuel Ferreira Lorenzo
Me gradué en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad de Málaga y la Universidad de Vigo. Ahora estudio Física en King’s College London.
Sin respuestas todavía