Tiempo de lectura: 6 minutos

Después de terminar de ver la Primera temporada de la serie Marte (Netflix), me di cuenta de que realmente era un tema que me apetecía traer a Quantum Society. Así que, vamos a comentar cómo sería vivir allí, los inconvenientes que podríamos encontrarnos y la revolución interplanetaria que desencadenaría, quizás más pronto de los que pensamos.

Ahora en serio, ¿Por qué Marte?

Para responder a esto, haremos zoom en una de las conferencias más famosas de uno de los personajes más destacables del momento, el inconfundible Elon Musk.

Hablando sobre el porqué de su insistencia en hacer de la humanidad una raza interplanetaria lo antes posible, y en especial iniciarlo en el planeta rojo, se justificaba de una forma muy gráfica empezando por un diagrama de Venn. En resumen, él hablaba de que alguna gente estaría dispuesta de ir a Marte y otra poca tendría el dinero para poder realizar el viaje, con lo que la intersección de los dos reducidos grupos sería quizá un grupo aún menor de “alocados millonarios “, decididos a pagar un billete a lo desconocido por unos $100,000.

Fig. 1: ¿Quién iría a Marte?

Pero no lo dejó ahí, porque por ejemplo hizo la analogía de al igual que sucedió cuando se produjo el éxodo a las Américas, haría falta gente que trabajase allí el campo, que minase y que crease nuevas civilizaciones, conque gente perfectamente asentada decidió vender todo y arriesgarse a ir al nuevo mundo. Bien, este nuevo mundo es un poco diferente de América y algo más seco como veremos a continuación, pero la idea quedaba patente (se quedó con parte del público, incluido yo).

Las características físicas del planeta rojo son las siguientes, en comparación con nuestro precioso y rico planeta azul:

A simple vista podemos comentar algunas cosas que sin duda llaman la atención de uno a primera de cambio:

  • Temperaturas increíblemente gélidas. Es una especie de desierto eterno, a diferencia de que allí parece no haber oasis. De -150ºC a 30ºC un muy buen día de verano.
  • Días de aproximadamente 24 horas. Tarda lo mismo prácticamente que nuestro planeta en girar sobre sí mismo una vez, lo que conocemos comúnmente como un día terrestre. Esto es algo de agradecer para los ciclos de sueño humanos, los koalas quizá no opinen lo mismo.
  • Composición del aire predominantemente de CO2, precisamente el componente que, según diversos estudios que tantas veces hemos escuchado, ha producido que la temperatura de la Tierra se elevase mucho más que antes en el mismo periodo de tiempo.
    • Elon quiere aprovechar esto para bombardear Marte en su llamamiento Nuke Mars, con el fin de producir un efecto invernadero inducido (al ser rocas de CO2 en mayoría, apunta) y calentar así nuestro futuro nuevo planeta.

La Mars Society

Esta es una sociedad sin ánimo de lucro fundada en EEUU que impulsa activamente el hito de crear una sociedad autosuficiente en Marte. Algunos de sus propósitos y planes futuros o en proceso son:

  • La misión Mars Direct, para enviar humanos al planeta.
  • El Mars Gravity Biosatellite, que pretende proporcionar una gravedad de 0,38g (por fuerza centrífuga) análoga a la de Marte, para estudiar los efectos de la claramente inferior gravedad marciana en principio en ratones.
  • El concurso Rover Presurizado, para diseñar un Rover útil en Marte, y que ganó el equipo Mars Rover de Michigan
  • Organizan conferencias en colegios y universidades de todo Estados Unidos y las mayores camparas a favor de Marte.

¿Cómo abaratar los costes de la misión?

Hay dos principales apuestas para abaratar los costes de este proyecto, y riman precisamente con los señores de la foto anterior:

  • La idea de utilizar hidrógeno y otros componentes que se podrían encontrar en Marte como parte del propelente, ideado por Zubrin. En un primer vuelo, llegaría a la superficie marciana un cohete no tripulado con un reactor nuclear para asegurar el abastecimiento energético y la posibilidad de vuelta a la Tierra.
  • Utilizar cohetes reutilizables como los ya existentes Falcon 9 y Falcon Heavy y la nueva serie Superheavy (este último pretende lanzar la nave Starship como segunda fase, que espera soportar una carga útil de +100 toneladas).
Fig. 4: Superheavy y Starship

Para el que aún no haya visto a un vehículo de Space X volviendo a la tierra tras lanzar la carga útil al espacio, que se haga un favor a si mismo a sus pasiones de niño y vea lo que os mando a continuación, de verdad que…¡No tiene desperdicio!

Aterrizado sincronizado de 2 propulsores Falcon Heavy

Queda esperar un poco

Primero, el conjunto formado por agencias espaciales como la ESA y NASA, en colaboración con empresas privadas como son Space X (Elon Musk), Blue Origin (Jeff Bezos) y Boeing, esperan desplegar su recorrido tecnológico alcanzado desde la llegada del ser humano a la luna en el 1969, a través del Programa Artemis que espera crear una sede autosuficiente en el polo sur de la Luna para 2024. Además, en la misión se espera contar con componente femenina, algo no ocurrido en las misiones Apollo.

Será sin duda un genial entrenamiento para lo que se viene aproximadamente en 2033, según los propios desarrolladores de Artemis y que tan bien se perfila en la serie Mars de Netflix. ¡Os invito a verla!

Autor

Manuel Ferreira Lorenzo

Estudiante de Ingeniería en Tecnologías Industriales,

Universidad de Málaga

Bibliografía

Puntuación
Votos: 3 Promedio: 5
Manuel Ferreira Lorenzo
Manuel Ferreira Lorenzo
Web | + posts

Me gradué en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad de Málaga y la Universidad de Vigo. Ahora estudio Física en King’s College London.

#

Una respuesta

  1. […] La carrera espacial que, en este caso está lejos de ser una competición frente a los rusos, promete volver al satélite terrestre de forma indefinida a través de una sede, y aspira a llevar la humanidad a la categoría de raza interplanetaria, empezando por Marte (el sueño del fundador de Space X, comentado en el artículo: Elon,¿por qué Marte?). […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.