Introducción
Hoy vengo a presentaros a Galileo, el sistema de geoposicionamiento de la Unión Europea que busca destronar al GPS en Europa. El título del artículo dice ya bastante, como podéis comprobar.
El dispositivo estrella: el GPS
Creo que puedo afirmar, sin miedo a equivocarme, que el GPS ha sido uno de los dispositivos que más ha revolucionado el curso de la humanidad.
Desde su lanzamiento en 1995, donde aprendió de su predecesor TRANSIT (operativo en 1964), de uso exclusivamente militar, el GPS se ha ido incorporando cada vez en más dispositivos y utilizado en más aplicaciones.
Por ejemplo:
- Navegación terrestre, aérea y marítima: a través de apps como Google Maps o Apple Car, permite ahorrar miles de millones de euros en combustible, al buscar rutas óptimas, abaratando costes y siendo más ecológico.
- Gestión de Flotas de vehículos: monitorización remota continua de estos.
- Entretenimiento: sin ir más lejos, el Pokemon Go
- Internet de las cosas: cafeteras con Galileo, para no perderte un café.
- Deporte: en aplicaciones de running, ciclismo…
- Cartografía e ingeniería civil: medición de relieves, alturas de edificios, etc.
- Salvamento y rescate: el 112 está implementándolo para pasar de kilómetros de error a metros, en la localización de heridos
- Uso militar: el GPS nació con este fin, al igual que Internet y otras muchas tecnologías. Permitía controlar al enemigo, las flotas propias así como los misiles tierra-aire.

enorme impacto de la geolocalización
¿Por qué se llevó a cabo este proyecto entonces?
Creo que puedo afirmar sin miedo a equivocarme que a todos nos gusta el espacio, ver naves hechas en la Tierra volando por nuestras cabezas las 24 horas del día y ver fotos del cosmos.
Ahora bien, estos proyectos son muy caros, midiéndose en miles de millones de euros, así que vamos a tener que presentarle algo más sólido a la UE para que nos financien algo así, habiendo ya un sustituto americano.
Y efectivamente, Galileo tiene mucho que ofrecer: Un sistema de geolocalización civil que no dependa de los Estados Unidos.

El problema del GPS es que depende completamente del ejército de los Estados Unidos, creando a su alrededor un tremendo halo de conspiración (espionajes) desde su lanzamiento en 1995 . Además de poder quedar los civiles sin servicio en caso de guerra.
Por último, la precisión del GPS para civiles está en el orden de los metros (5-12 metros), mientras que Galileo asegura una precisión de centímetros (unos 70-90 centímetros), algo verdaderamente útil en sistemas como el control de drones aéreos.
Estos motivos fueron más que suficientes para que varios países de la Unión se decidieran a presentarles la idea a la Agencia Espacial Europea (ESA), que se encargaría de desarrollarla y ponerla en práctica, desde 2003.

¿Cuándo estará operativa la Red?
Galileo se diseñó para implementarse fundamentalmente en dos etapas: la IOV (etapa de validación en órbita) y la FOC (Final Operation Capabilites), la etapa final del programa.
En diciembre de 2005, abordo de una nave Soyuz rusa, se lanzó el primer conjunto de la red satelital Galileo de tipo IOV. En 2011 y 2013 se remató esta fase inicial y se iniciaría la fase FOC, que se preveía terminar en 2020 (cosa que ya se ha retrasado, oficialmente).
El número total de satélites para funcionar en óptimas condiciones sería de unos 26. A día de hoy, al menos oficialmente, existen 23 operativos.
Como anécdota, cada uno de los satélites que conforman la red, llevan el nombre de un niño ganador del concurso Galileo que la UE presentó en cada uno de los países partícipes. El satélite de pseudónimo español se llama Alba, nombre de una niña cordobesa.
Se lanzó el 11 de septiembre de 2005 y realmente es mucho mejor que su nickname en la ESA: GSAT0205. Alba suena realmente mejor

con su nombre a un satélite de la flota Galileo
Proyectos análogos y expectativas
Si el GPS está claro que no está solo, Galileo tampoco es el único que le pisa los talones. ¡Citemos algunos de ellos!
- BeiDou: el sistema chino que en la noche de San Juan (23 de junio) de este año 2020 remataba su flota satelital. Con Beidou-3 esperan llegar a precisión milimétrica con posprocesamiento.
- GLONASS: de origen ruso y que nació a rebufo de la aparición del GPS, al igual que Beidou.
- GPS Avanzado: Los estadounidenses no se han quedado de brazos cruzados. Hace cosa de una semana han lanzado un nuevo GPS-III para renovar la flota en precisión y conectividad, lanzado por Space X.
En cualquier caso, la mayoría de estos sistemas globales de navegación por satélite 🛰 (GNNSS) permiten la multi-constelación, permitiendo interconectar otras redes satelitales para mejorar la precisión cuando un solo sistema pueda ser insuficiente (entre edificios altos, montañas, etc.).

activos del momento
¡Y para l@s curios@s! Se prevé que todos los teléfonos inteligentes deberán a partir de marzo de 2022 contar con conectividad a Galileo, para poder ser utilizado en llamadas de emergencia al 112 de forma tan rápida como precisa.
Teléfonos a partir el iPhone X, el Huawei P20 y otros similares ya comenzaron a incorporar estas teconologías desde 2017, permitiendo además la multi-constelación (GPS + Galileo). Para saber si tu teléfono también, puedes consultarlo aquí.
AUTOR
Manuel Ferreira Lorenzo
Estudiante de Ingeniería en Tecnologías Industriales,
Universidad de Málaga
Bibliografía
- Así es Galileo
- Aplicaciones del GPS
- Fase IOV Galileo
- Alba, la escolar cordobesa que nombrará a un satélite Galileo
- Lanzamiento exitoso de Space X de los nuevos GPS III

Manuel Ferreira Lorenzo
Me gradué en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad de Málaga y la Universidad de Vigo. Ahora estudio Física en King’s College London.
2 Respuestas
la nave y el cohete Soyuz tienen el mimo nombre, pero no son lo mismo. La nave es un vehículo diseñado para volar en el espacio exterior, esto esta marcado por la línea de Kármán. Mientras que el coheta o lanzador es el mecanismo por el que la la nave o la carga en su interior, obtiene la energía cinética para superar la acción de la gravedad y poder llegar a superar el limite de Karman. Es cierto que se puede referir a un cohete como nave espacial, pero como el caso de la soyuz que las dos partes tiene el mimo nombre resulta lioso llamar nave al cohete. Debido a que cuando se habla de la suyuz en las noticias o en los distintos lugares se refieren al orbitador no al cohete, esto aprobocado que la nave no necesite de apellido, pero el cohete si. Y se menciona la nave Soyuz se enttiede que es la capsula no el cohete. Ademas el mecanismo que se usa para colocar los satelites es el fraget con el lanzador soyuz, hasta donde yo se nunca se a usado la nave soyuz y el fraget en el mismo lanzamiento. puedo estar equivocado de ser así mejor, es una cosa mas nueva que e aprendido hoy.
Al contar la historia de como se eligieron los nombres para cada satelite de la constelación, lo llamas cohete al satelite. por que haces eso ?
El resto esta guay
Buenas! Lo de la diferenciación de nave y lanzador tienes toda la razón, fue por pasada superficial que lo olvidé. Lo de las naves Soyuz no tenía ni idea, gracias por la apreciación.
Por último, en cuanto a lo del nombre del satélite fue error de redacción, ya está corregido.
¡Gracias por la crítica!