Tiempo de lectura: 5 minutos

En 1969 conseguimos una de las hazañas más memorables de la humanidad: pisamos la Luna. Sin embargo, desde entonces solo 12 personas han vuelto a pisar la superficie de nuestro satélite, teniendo lugar en 1972 la última misión tripulada a la superficie lunar.
Bienvenidos a la Misión Artemis, el resurgir de la exploración lunar tras 48 años y la primera misión que llevará a una mujer a la Luna.

Contexto histórico

El 7 de diciembre de 1972 se lanzaba el Apollo 17 rumbo a nuestro satélite, siendo el comandante Eugene Cernan , el piloto del módulo de comando Ronald Evans y el piloto del módulo lunar Harrison Schmitt sus tripulantes.
Fue una “misión de tipo J” que incluyó tres días en la superficie lunar, capacidad científica ampliada y el tercer Rober lunar.
Durante la misión Cernan y Schmitt pasaron poco más de tres días en la Luna en el valle Taurus-Littrow y completaron tres paseos lunares, tomando muestras lunares y desplegando instrumentos científicos.
Parece mentira, pero a día de hoy podemos decir que el Apollo 17 es el alunizaje más reciente que hemos realizado.

Cuando Donald Trump entró en el gobierno tenía muy claro que esto debía cambiar, Estados Unidos tenía que volver a la Luna, y no aceptaría un no por respuesta. El presupuesto era demasiado alto (sobre 135.000 millones de dólares) y la NASA no se presentaba muy dispuesta a colaborar.
Tras una oferta inicial y un posterior aumento del presupuesto, en diciembre de 2017 se autorizó la campaña lunar con un presupuesto actual de 35.000 millones de dólares.

Trayectoria y objetivos

Wikipedia – Trayectoria propuesta para Artemis 1

Los astronautas viajarán en Orion , el vehículo tripulado de exploración que será el corazón del cohete más potente construido hasta el momento. Tras el lanzamiento y comprobar que todo está correcto (mientras Orión se coloca en órbita alrededor de la Tierra), cogerán impulso y se dirigirán a un viaje de varios días hasta nuestro satélite.

Antes de alunizar realizarán una parada técnica en la estación lunar que estará colocada en la órbita de la Luna, Gateway. Esta asegurará la comunicación con la Tierra, para esta y futuras misiones a cualquier punto del espacio (¿Misiones tripuladas a un lugar distinto de la Luna? Luego hablamos del tema, os va a sorprender).

Posteriormente, en la superficie se encontrarán el campamento base, ya montado en el polo sur de la Luna, con varios rovers y todo lo necesario para vivir y realizar los estudios previstos.

La vida en la Luna

Una vez en la superficie lunar se dispondrán a pasar una semana en el campamento base, construido en función de los experimentos realizados por varios científicos a lo largo de estos años, respondiendo preguntas cómo: qué van a comer, dónde vivirán…
Por ejemplo HERA es un hábitat de tres pisos que ha pasado un tiempo en el desierto de Arizona cuyo clima árido es similar al de Marte (¿Marte?¿No iban a la Luna?).

Además del hábitat, los astronautas contarán también con una serie de vehículos que facilitarán las exploraciones, infraestructuras para tener energía y comunicaciones y sistemas con los eliminar los desechos.

Colaboración con Space X

Starship es un sistema de despegue y aterrizaje completamente reutilizable diseñado para viajar a la Luna, Marte y otros destinos. Sí, habéis leído bien, Marte. El hecho de que se mencione tanto este planeta en el artículo es ni más ni menos que por las intenciones de continuar la Misión Artemis mediante el lanzamiento de una misión tripulada al planeta rojo (sí, parece que por fin ha vuelto la ambición por explorar el espacio).

Si queréis entender bien las diversas partes de las que se compone el cohete completo os recomiendo ver el siguiente vídeo:

Cuando la NASA mande a los astronautas a la Luna en el año 2024, será la primera vez que muchos de nosotros seamos testigos de un ser humano caminando sobre otro cuerpo planetario sin tener que recurrir a secuencias históricas del Apollo.

El futuro

Como conclusión, podemos decir que la Misión Artemis será una de las que marquen la historia, no solo por volver a establecer los viajes a otros cuerpos planetarios, sino por la ambición que persigue al enfocarse en la creación de un campamento en la Luna, de una estación espacial permanente en el satélite y, sobre todo, por pretender ser una ”preparación para emprender la primera misión de la humanidad a Marte”.


Bibliografía

Puntuación
Votos: 5 Promedio: 5
María Caseiro Arias
Web | + posts

Coordinadora de desarrollo y diseño web de QS.
Estudiante de 6º de Matemáticas e Ing.Informática en la Universidad de Santiago de Compostela.

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.