El pasado 21 de agosto, se cumplieron 25 años de la muerte de Subrahmanyan Chandrasekhar, uno de los grandes científicos del siglo XX. Su aportación al conocimiento de las estrellas y la evolución de estas fue clave para entender algunos proceos del universo. Hoy os traigo la vida de este gran hombre dentro de la sección de biografías en nuestra web.
Primeros años, infancia, universidad y llegada a Cambridge.
El 19 de octubre de 1910 nacía en Lahore, lo que ahora pertenece a la actual República de Pakistán, uno de los grandes físicos de la edad moderna, Subrahmanyan Chandrasekhar. Su padre, Chandrasekhara Subrahmanya Ayyar era un funcionario que trabajaba en el gobierno indio. Su madre, Sita (neé Balakrishnan), traductora de profesión, fue una persona de gran inteligencia. Él mismo la describe como una persona profundamente dedicada a sus hijos. Durante sus primeros años recibió una gran educación a cuenta de sus padres. En 1918 la familia se trasladó a Madras (actualmente la ciudad de Chennai), donde se asentó en los años siguientes.

En Mandras fue al instituto hindú, en el año 1922. Tres años despúes, en 1925, comenzó su etapa universitaria en el colegio La Presidencia. Chandra, como solían llamarlo sus más allegados, ya mostraba durante su estancia en la universidad cierta capacidad para resolver problemas. A sus 18 años, empezó a escribir sus primeros trabajos científicos. En junio de 1930 acabó su licenciatura en Física. Meses más tarde recibió por parte del gobierno indio una beca para estudiar en Cambridge.
Durante estos años de etapa universitaria también conocería a la que fuera el amor de su vida, Lalitha Doraiswamy. Con esta se casó años más tarde, en septiembre de 1936. En su autobiografía en la página del premio nobel, referenciada en las notas, hablaba de su mujer de la siguiente manera:
Durante los 47 años que compartimos de nuestras vidas, la comprensión paciente, el apoyo y el coraje de Lalitha fueron las partes centrales de mi vida.
Subramanyan Chandrasekhar – Facts. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Mon. 24 Aug 2020.

Estudios de posgrado, comienzo de su trayectoria científica.
A su llegada a Cambridge, se convirtió en un research student bajo la supervisión del profesor R.H Fowler. Acabó el doctorado en 1933. Durante este año también forjó amistad con Arthur Eddington. Eddington fue uno de los personajes históricos que le motivó para establecer el modelo de evolución estelar que llevaría su nombre, el modelo de Chandrasekhar.
Se dice que durante el viaje de llegada a Cambridge, leyó el libro La constitución interna de las estrellas, del propio Eddington. En él, Arthur defendía que la muerte de todas las estrellas tenían un mismo final: acababan formándose en lo que se denomina una enana blanca. Chandra demostró que este final depende de la propia masa de la estrella y que solo para algunas se cumple este destino. Sin embargo, otras, donde la masa es superior al límite de Chandrasekhar, pueden acabar colapsando en un agujero negro o, incluso, acabar en una supernova.
En el año 1935, tuvo un ligero revés en su vida académica. Durante una charla en la Royal Astronomical Society, este y Eddington discutieron sobre las dos visiones que tenían respecto a la evolución estelar. Durante el invierno de 1936 le ofrecieron un puesto en la universidad de Chicago (Estados Unidos) como profesor asociado. Allí entraría en 1937 y es donde permanecería el resto de su vida académica.

Etapa académica. El súper profesor de Chicago.
Después de haber estudiado en una de las mejores universidades del mundo, Chandra comenzó su nueva etapa en Chicago. Lalitha, en el emotivo capítulo My Everlasting Flame del libro Chandrasekhar: The Man Behind the Legend – Chandra Remembered habla sobre los últimos días de vida de Subrahmanyan y del conjuto de su vida. En él describe cómo comenzó sus primeros años como profesor de la universidad. Destaca que para su marido enseñar había sido un gran descubrimiento ya que esta faceta le ayudaba a comprender mejor lo que él mismo había o estaba estudiando. Ella menciona en el libro:
Desarrolló una gran cantidad de enseñanza, a menudo orientada a su propia investigación, puesto que él sentía firmemente que esta era la mejor forma de aclarar sus pensamientos con respecto a lo que estaba investigando.
Chandrasekhar: The Man Behind the Legend – Chandra Remembered
Su capacidad intelectual no dejaba a nadie indiferente, bien era conocida la admiración que le profesaban sus alumnos universitarios y la capacidad que tenía para hacer que en ellos se despertara el deseo de aprender. Bimla Buti, una estudiante que conoció a Subramanyan durante un curso sobre mecánica cuántica que él impartía en Chicago, hablaba así sobre él desde su profundo respeto:
Él era un súper profesor. Todos nosotros solíamos quedarnos embelesados (en sus clases). (…) Para cualquier problema específico que escogía, investigaba todos sus posibles aspectos con un completo rigor matemático y en profundidad. Esto es exactamente lo que durante mucho tiempo hizo que publicara gran variedad de artículos sobre diferentes temas.
Chandrasekhar: The Man Behind the Legend – Chandra Remembered
Allí pasó toda su vida, hoy en día se le recuerda en la ciudad estadounidense como uno de las grandes eminencias de la univerisdad y un personaje con una repercusión histórica sin precedentes.
Legado científico: trabajos y aportaciones a la humanidad.
La forma de trabajar de Subrahmanyan era bastante destacada. Como él mismo explica, su metodología era la siguiente: buscaba primeramente encontrar una parte de la física que él viera que pudiera ser cultivada, se esmeraba por profundizar en ese campo y, una vez que consideraba y se veía con el conocimiento suficiente aportaba su punto de vista. Así es como consiguió trabajar y publicar distintos artículos en una gran variedad de temáticas dentro de la física.
Él mismo destacaba siete etapas en su vida referidas a la temática a la que se dedicó: en la primera trabajó sobre la evolución estelar donde incluye su trabajo sobre las enanas blancas (1929-1939), la segunda trata sobre la dinámica estelar, incluyendo el movimiento Browniano (1938-1943), la tercera abarca la teoría de transferencia radiativa, (1943-1950), en la cuarta es sobre la hidrodinámica y la estabilidad hidromagnética (1952-1961), en la quinta se implicó en el equilibrio y la estabilidad de figuras de equilibrio elipsoidales (1961-1968), durante la sexta ya se relajó un poco y trabajó sobre la teoría general de la relatividad (1962-1971) y para la séptima y última acabó trabajando en la teoría matemática sobre los agujeros negros (1974-1983).
Como podemos comprobar el trabajo y la capacidad de este hombre fue impresionante. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Proyecto Manhattan. Destacó en distintas temáticas, pero sin duda su contribución más importante fueron sus trabajos referidos a la evolución y estructura estelar por los que recibiría el Nobel en 1983 compartido con su tutor R.H Fowler. En 1999 la NASA llamó a uno de sus grandes observatorios Observatorio de rayos X Chandra, incluso existe un asteroide que lleva su nombre, el 1958 Chandra.
Bibliografía
- Subramanyan Chandrasekhar – Facts. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Mon. 24 Aug 2020. <https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1983/chandrasekhar/facts/>
- http://www.phys-astro.sonoma.edu/BruceMedalists/Chandrasekhar/index.html
- Chandrasekhar: The Man Behind the Legend – Chandra Remembered. Kameshwar C. Wali – 1997; London: Imperial College Press
- https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/el-fisico-indio-que-creo-un-agujero-negro-ramamurti-shankar/
- Foto de Chandrasekhar en Chicago: https://astro.uchicago.edu/aboutus/history.php
- Página original de la fotografía con su mujer: http://photoarchive.lib.uchicago.edu/db.xqy?one=apf1-01661.xml
Miguel Jiménez Ortega.
Estudiante de física (UGR)
Miguel Jimenez Ortega
Graduado en Física por la Universidad de Granada, máster en física teórica en la Universidad de Valencia. Amante de la divulgación científica.
Sin respuestas todavía