Tiempo de lectura: 7 minutos

Hace un tiempo se anunciaba oficialmente la vuelta a la máxima categoría de Fernando Alonso con el equipo Renault después de 2 años de retiro y de numerosos rumores. Sin duda se presenta una temporada 2021 bastante interesante, además otro hito del automovilismo español como es Carlos Sainz Jr pilotará para Ferrari.

Esto quizás nos pudiera recordar a una época en la que la escudería Renault llegaba a lo más alto, su época de máximo esplendor. Durante aquellos años en España se vivía muy intensamente la Formula 1, y es que cada fin de semana era una ocasión especial en la que millones de personas se reunían alrededor de sus televisores a disfrutar del espectáculo.

Alonso cruzando la meta en el Gran Premio de Brasil 2005

Mass Damper

Para entender mejor el motivo por el que se incorporar al monoplaza habrá que revisar el reglamento de 2005, este especificaba que la suspensión delantera debía de ser más rígida con el propósito de mantener el alerón delantero lo más cerca posible del suelo.

Es decir la capacidad de amortiguación se veía reducida, a la vez que hacía que el coche rebotara más en las zonas irregulares de la pista y en los pianos.

Esquema del Mass Damper y su posición en el monoplaza

El Mass Damper (amortiguador de masas en español) entraba aquí, este dispositivo conseguía que el coche fuera más estable absorbiendo esas vibraciones y evitando ese rebote.

Fue implementado por el ingeniero de Renault Rob Marshall, consistía en un cilindro que formaba parte del chasis, ubicado en la parte frontal del monoplaza. Dentro de este se encuentra una masa en forma de disco, esta estaba semisuspendida por dos muelles de compresión ubicados en la cara interior de las bases superior e inferior del cilindro. A su vez el cilindro contenía líquido amortiguador.

Alonso en su camino a la victoria en el Gran Premio de España 2006

La masa en forma de disco era de unos 9 kg aproximadamente pero esta se personalizaba dependiendo de la pista.

Para comprender mejor su funcionamiento traemos un ejemplo aunque alejado del mundo del motor, muy parecido.

Amortiguador Sísmico

En países en los que hay mucha actividad sísmica como puede ser Japón, los edificios incorporan diferentes sistemas para contrarrestar los efectos de los temblores y poder mantenerse en pie.

Nos trasladamos a Japón donde los edificios de más de 220 metros soportan terremotos de hasta 9 grados en la escala de Ritcher. Esto se consigue construyendo estructuras más flexibles y combinando sistemas de disipación de energía, en el momento en el que se produce actividad sísmica los edificios se balancean suavemente evitando que caigan y salvando vidas. Se podría dedicar un artículo completo solo a la tecnología anti-terremotos de este país y su historia, pero hoy veremos solo una pequeña parte.

Uno de los sistemas utilizados en edificios japoneses de alturas próximas a los 185 metros es el llamado control de vibración.

Amortiguador anti-terremotos en el interior de un edificio Japonés

Consiste en la colocación de amortiguadores en lugares clave de la estructura con el propósito de disipar la energía cinética, estos amortiguadores tienen un funcionamiento similar al que pueda llevar un vehículo de calle, tienen en su interior aceite especial que a través del rozamiento transforma la energía cinética en calor.

Volvemos al automovilismo

Esta es precisamente la labor del amortiguador de masas de Renault, transformar la energía cinética que viene del exterior en energía potencial elástica y posteriormente en calor, de esta se contrarresta el movimiento vertical causado por las irregularidades de la pista haciendo que la masa en forma de disco reaccione a causa de los muelles en dirección opuesta a la fuerza externa, evitando posibles daños y problemas ya que no serían los componentes mecánicos y aerodinámicos los que absorberían esas vibraciones.

Se decía que no eran necesarios ajustes aerodinámicos delanteros gracias a este dispositivo y que ganaban alrededor de 0,3 segundos por vuelta, ya que el piloto podría tomar mejor los arcenes sin que el coche pudiera desestabilizarse y perder apoyo.

¿Qué fue del Mass Damper?

Muchos equipos quisieron incorporar dicha tecnología en sus monoplazas, como es el ejemplo del equipo Red Bull por el que al año siguiente firmó Rob Marshall y lo incorporó al RB2, también lo intentó el equipo McLaren pero sin resultados.

Ferrari también incorporaría este dispositivo sin malos resultados siendo el máximo oponente de Renault aquel año 2006, la diferencia del monoplaza de la escudería francesa era que al contrario del Ferrari, este sí había sido diseñado en torno al Mass Damper.

La cosa se empezaba a torcer y equipos como McLaren empezaban a señalar, además la situación se empezaba a descontrolar cuando un equipo solicitó incorporar un amortiguador de masas con una masa de 30 Kg y además esa masa pudiera realizar movimientos verticales, laterales y diagonales.

Como curiosidad el equipo BMW Sauber incorporaba una innovación aerodinámica bastante interesante para el Gran Premio de Francia de 2006, esta tenía el apodo de “Torres Gemelas”, el propósito era facilitar la llegada de aire al alerón trasero.

Robert Kubica en el Gran Premio de Francia 2006

La FIA al igual que prohibió el invento de los BMW Sauber debido a que podía obstaculizar el campo de visión del piloto, prohibió de manera oficial el uso del Mass Damper el 24 de Agosto de 2006. Se consideró un elemento aerodinámico móvil.

Con esto llegaríamos al final de la historia de este dispositivo y de como Renault fue la única escudería capaz de captar a la perfección este concepto.

Alonso y Schumacher en el final del Gran Premio de San Marino 2005

Conclusiones

Los ingenieros siempre buscan lagunas en el reglamento para intentar fabricar el monoplaza más veloz . Es por eso que nacen estos dispositivos y demás innovaciones.

Una ventaja dejaría de serlo si todo el mundo contara con ella.

Nos vemos en próximos artículos en los que traeremos más innovaciones, ingeniería e historia.

Bibliografía

Mass Damper

Edificios japoneses

Información sobre edificios japoneses (El Mundo)

Alturas de edificios japoneses

BMW Sauber “Torres Gemelas”

Imagen del GP de Brasil

Imagen del GP de San Marino y del GP de España

Autor

Jesús Ramírez Sánchez

Ingeniería Mecánica

Puntuación
Votos: 0 Promedio: 0
+ posts

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.