Tiempo de lectura: 4 minutos

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Cuando hablamos de materia, solemos relacionarlo a su definición según la RAE. Pero, ¿y si te digo que la mayor parte de la materia y la energía que forma el Universo no es perceptible con ninguno de nuestros cinco sentidos, ya que son “oscuras”?

Materia: Realidad espacial y perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y que, con la energía, constituye el mundo físico

La materia y la energía oscuras forman el 95% del contenido total del Universo, y el 5% restante, es materia ordinaria. Se sabe que la oscura y la ordinaria son distintas, pues las teorías actuales de la física de partículas, son insuficientes para explicar la existencia y características de la materia y energía oscura.

La materia oscura y la energía oscura, al igual que las convencionales, se encuentra entre nosotros, pues se extiende por todo el universo. Aunque comparten características, la energía y la materia oscura son muy diferentes entre sí.

¿Qué son y cómo fue su descubrimiento?

La materia oscura es un 27% del total del contenido del Universo, acumulándose en nubes gigantescas alrededor y dentro de galaxias, y en aparentes zonas “vacías”. Está formada por partículas elementales o cuasi elementales.

A pesar de que no hay una detección directa, se pone de manifiesto gracias a los efectos que producen a su alrededor, incluso podemos encontrar huellas de ella en el fondo de microondas.

Radiación de fondo de microondas

La energía oscura es aún más extraña. Constituye el 68% del contenido total. Gracias a la observación de la expansión acelerada del Universo, se tuvieron en 1998 los primeros indicios de esta energía.

La energía oscura marcará el destino del Universo, pues es el causante de acelerar el ritmo de expansión de este.

El descubrimiento

El primer indicio que se tuvo de la existencia de la materia oscura, fue gracias a un método desarrollado por Newton para calcular la masa de la Tierra y el Sol.

El astrónomo Fritz Zwicky, en 1933, dijo que el Universo contenía mucha más materia de la visible. A esta nueva materia, los astrónomos la denominaron “materia oscura”. Este término empezó a tomar mayor importancia en la década de los 70, cuando el astrónomo Rubin lo uso para explicar la velocidad y los movimientos inexplicables de muchas estrellas.

Desde aquel momento, se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo para poder identificar la materia oscura, tanto en el espacio como en aceleradores de partículas, pero nunca se halló prueba alguna.

Cúmulo de galaxias que muestra la creación de un efecto de lente gravitacional. Se supone que este efecto se debe, en gran parte, a la interacción gravitatoria con la materia oscura.

Cúmulo de galaxias que muestra la creación de un efecto de lente gravitacional. Se supone que este efecto se debe, en gran parte, a la interacción gravitatoria con la materia oscura.

Pero todo se revolucionó en 1998, cuando un equipo de investigadores estadounidense y australiano, descubrió que la expansión del Universo no era uniforme, sino acelerada. Pero algún tipo de energía tenía que producir dicho efecto. Y es aquí donde entra la energía oscura, cuyo descubrimiento se llevó un premio Nobel en 2011.

Pero a pesar de todo el trabajo, aún no existe ninguna teoría o prueba capaz de caracterizar la energía oscura.

Bibliografía

http://www.rae.es

La materia oscura – National Geographic. Editorial RBA.

https://abc.es

Otras series de interés…

Mecánica de Fluidos

Relatividad Especial

La física que no se ve – Aprendiendo en vacaciones

Puntuación
Votos: 8 Promedio: 5
+ posts
#

Una respuesta

  1. Mi saludo cordial. Teniendo en cuenta que la Cosmología actual postula que ”la Energía Oscura se encuentra presente en TODO el universo (por lo tanto, también en el interior de un Agujero Negro)”, y también que el Principio de Equivalencia de la T.G.R. establece que “la ENERGIA de cualquier componente físico VARIA en función de la magnitud del campo Gravitacional que lo afecta (lo cual se ha demostrado experimentalmente en el efecto conocido por Corrimiento al Rojo GRAVITACIONAL)”, pregunto entonces: el valor de la Energía Oscura en una región cercana al centro de un Agujero Negro (por lo tanto, con un enorme Campo Gravitacional) sería MAYOR que en una región alejada de este centro? Atentamente, Jose

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.