Tiempo de lectura: 6 minutos

Hace exactamente un año, en diciembre de 2019, occidente no era consciente de cómo nos iba a cambiar la vida la palabra coronavirus. Sin duda, el año 2020 pasará a formar parte de uno de los capítulos de la historia y nosotros estamos protagonizándolo. En este artículo hemos querido recoger la información más relevante sobre el SARS-Cov-2 o COVID-19.

Introducción

Aunque fuesen desconocidos para la mayoría de nosotros, los coronavirus son una familia de virus bastante antigua. El Journal of Virology publicó en 2013 que el antepasado más reciente de los coronavirus tiene unos 10.000 años.

La mayoría de los coronavirus se encuentran en aves y murciélagos y no todos afectan a los seres humanos.

Actualmente se conocen 7 tipos de coronavirus que infectan a los humanos: cuatro de ellos (HCoV-229E, HCoV NL63, HCoV-HKU1, y HCoV-OC43) provocan un resfriado común mientras que los tres restantes, SARS-CoV (2002-2003), MERS-CoV (2012-actualidad) y el SARS-CoV-2 (2019-actualidad) causan infecciones respiratorias más graves.

SARS= Síndrome respiratorio agudo grave; MERS=Síndrome respiratorio de Oriente Medio.

¿Cómo se transmite el SARS-CoV-2?

La transmisión del SARS-CoV-2 o COVID-19 puede ser a través de superficies, gotas y aerosoles. El contagio por superficies infectadas es el minoritario (menos de un 16%) y el que tiene lugar por aerosoles es la vía predominante. Cuando entran en contacto con nuestros ojos, boca y fosas nasales, se produce el contagio.

Los aerosoles no fueron reconocidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como vía de transmisión del coronavirus hasta julio de 2019. Una carta publicada en la revista Clinical Infection Diseases en la que participaron más de 200 científicos provocó la rectificación. Entre ellos se encuentra el catedrático español José Luis Jiménez, profesor en la Universidad de Colorado (EEUU) y especialista en aerosoles:

“Al hablar, cantar, toser o gritar generamos aerosoles y si estamos infectados pueden tener patógenos. Se quedan flotando en el aire de habitaciones mal ventiladas y al respirarlos se depositan en la nariz y en los pulmones”

José Luis Jiménez.
José Luis Jiménez

“Mi opinión es que es el contagio por aerosoles es por lo menos el 75% y seguramente más, hasta el 90% de los contagios”

José Luis Jiménez
Transmisión por aerosoles

Los aerosoles son partículas de unos 5µm que se encuentran suspendidas en el aire.

Como se observa en la imagen, las gotas de mayor tamaño caerán rápidamente al suelo. Sin embargo, los aerosoles pueden permanecer suspendidos desde minutos hasta horas.

Reproducción del COVID-19 en las células humanas.

Reproducción del coronavirus en el interior de una célula humana
Mecanismo de entrada del virus en las células humanas.

Herramientas para evitar el contagio del COVID-19.

Tipos de mascarillas

En la siguiente tabla, está recogida la información principal sobre la función que realiza cada mascarilla frente al coronavirus. Para más información, el Ministerio de Consumo del gobierno de España ha elaborado una guía para comprar mascarillas que puedes consultar en el siguiente enlace: https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/030520_GUIA_COMPRA_MASCARILLAS.pdf

TipoProtecciónEspecificaciones en el etiquetadoUsoDuración
FFP2 o KN95Usuario y personas que lo rodean.EN 149Espacios cerrados, con mala ventilación, posible contacto con personas infectadas.12h
QuirúrgicaNo protege a quien la lleva.
Evita contagiar a otros
EN 14683En situaciones de riesgo medio: espacios ventilados y donde se asegure la distancia de seguridad<4h
HigiénicaIndicada para personas sanas.UNE0065 (lavable) UNE0064 (no reutilizable)En situaciones de bajo riesgo como espacios abiertos, bien ventilados y sin aglomeraciones<4h
CaserasNo protegen.No pasan ningún control.No se recomienda su uso.
Tipos de mascarillas

El modelo del queso suizo aplicado al COVID-19

Por otra parte, el virólogo australiano Ian M.Mackay utilizó el queso suizo para ilustrar de una forma sencilla cómo la suma de todas las medidas de prevención frenan el contagio de este virus:

Modelo del queso suizo.

Filtros HEPA

Los filtros HEPA (high-efficiency particulate-air) se encuentran en los purificadores de aire y se han convertido en una herramienta más para evitar la propagación del coronavirus, ya que con la llegada del frío y el inicio del curso escolar, es frecuente pasar más tiempo en ambientes públicos poco ventilados.

Filtro HEPA

Para escoger el filtro HEPA, el investigador Pablo Fuente ha creado una calculadora de filtros HEPA a la que puedes acceder en el siguiente enlace: https://calculadorafiltroshepa.com/ . Se trata de una herramienta orientativa en la que al introducir las dimensiones del espacio en el que se quiere colocar el filtro, nos calcula la tasa de suministro de aire limpio (CADR en inglés) mínima necesaria para dicho espacio.

Un año de avances científicos.

No es de extrañar que a estas alturas estemos hartos de escuchar y leer la palabra ”coronavirus” en todas partes. Sin embargo, a pesar de la tragedia que ha supuesto esta enfermedad para tantas personas, es impresionante la cantidad de cosas que pueden cambiar en un año cuando el mundo entero se une para solucionar un problema.

La comunidad científica ha conseguido grandes logros en la lucha contra esta enfermedad:

  1. Análisis y estudio de la secuencia del material genético del virus (genoma) para conocer cómo evoluciona.
  2. Desarrollo de técnicas de diagnóstico para detectar a las personas infectadas en el menos tiempo posible (PCR, tests de antígenos…).
  3. Desarrollo de un vacuna en tiempo récord. En el siguiente artículo escrito por Lilly Pubillones podéis leer más acerca de este hito histórico: https://quantum-society.com/2020/10/10/covid-19-vaccine-developments/

Fuentes consultadas

Puntuación
Votos: 3 Promedio: 5
+ posts

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.