Hoy, en Quantum Society, traemos una explicación al cómo y al por qué de la factura de la electricidad en España. Explicaremos el funcionamiento de la red eléctrica española; desde los centros de generación de electricidad, hasta los enchufes de nuestras casas y oficinas.
Para abordar este tema, debemos comenzar por distinguir a los actores que conforman esta gran obra de la ingeniería. Principalmente son cuatro:
- Productoras: como su nombre indica, son las encargadas de producir la energía. Son centrales hidroeléctricas, nucleares, térmicas…
- Distribuidoras: son las encargadas de transportar la electricidad desde el centro de generación hasta los núcleos de consumo. En España es únicamente Red Eléctrica de España (REE). Este modelo de negocio se conoce como monopolio legal, y es el más eficiente.
- Comercializadoras: compran la electricidad a las productoras, y la venden a un precio previamente fijado. Existen muchas empresas dedicadas a este negocio en el territorio nacional.(1)
- Consumidores: la parte final de esta cadena. Cualquier tipo de industria de electricidad, pero también eres tú ahora mismo. Equilibramos la balanza entre generación y consumo.
Una vez que hemos entendido esto, debemos reflexionar sobre la importancia del equilibrio en generación y consumo; la corriente alterna (AC, por sus siglas en inglés) no se puede almacenar en grandes cantidades y distribuirla posteriormente. Es por eso que la energía que estamos consumiendo en este instante, está siendo generada ahora mismo.

Básicamente, el esquema de organización es el siguiente; las estaciones de generación transforman energía (eólica, térmica, solar…) en electricidad, que viaja en líneas de alta tensión (más de 220 kV) hasta las subestaciones de transporte (que reduce la tensión hasta 132 kV). Después de esto viajan hasta las industrias que necesiten grandes cantidades de energía, o se transforma a los 220 voltios que tenemos en nuestras casas, y se distribuye a estas.
Es en la última fase de este proceso donde las comercializadoras obtienen el beneficio. El precio al que venden la energía es fijado el día anterior en una subasta o ‘pool’ eléctrico regulado por la OMIE. En esta subasta se comparan los precios a los que están dispuestas a comprar y a vender las comercializadoras y las generadoras, respectivamente, y se acuerda un precio por hora.

En la gráfica podemos ver como el precio (para un día y hora concretos) se rige mediante un patrón de oferta (verde-generadoras) y demanda (azul-comercializadoras). Donde estas coinciden, se fija el precio de casación para la sesión (unos 62€/MWh en este caso).
El MWh será pagado al precio de casación a todos los generadores de electricidad, aunque estuviesen dispuestos a vender su electricidad más barata (como las centrales nucleares, que ofertan su electricidad a coste cero). Así mismo, las centrales que ofertaron con precios a la derecha del punto de casación tendrán sus máquinas paradas, ya que no les compensa producir electricidad. Este tipo de mercado se conoce como marginalista.
Un mercado marginalista es aquel en el que los productores lanzan sus ofertas a distintos precios, pero todos recibirán un mismo precio por su producto, el precio establecido por la OMIE en este caso.
Esta es la actual realidad del sistema eléctrico español. Hemos hablado sobre los distintos tipos de negocio aplicados en este; así como de la red de distribución de nuestra invisible amiga, la electricidad.
Origen de la electricidad consumida en el mes de publicación de este artículo (marzo de 2021):

Referencias y material utilizado
(1) Listado de comercializadoras de la electricidad
-Red Eléctrica Española. REE
-Operador del Mercado Eléctrico de la Energía. OMIE.
Sin respuestas todavía