Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoy en día casi todos conocemos el nombre de Ángeles Alvariño, pero desgraciadamente no por el motivo correcto. A lo largo de los pasados meses el nombre de esta importante mujer gallega se ha hecho eco en los medios de comunicación debido al asesinato de Anna y Olivia. Para los que seáis de fuera de España mencionar que el barco encargado de buscar el cuerpo de estas dos niñas recibía el nombre de dicha científica. En este artículo hablaremos de quién era y de su relevancia en el panorama oceanográfico.

Orígenes de Ángeles Alvariño

Nacida en Ferrol en 1916 e hija del médico Antonio Alvariño Grimaldos y la pianista María del Carmen González Díaz-Saavedra, siempre destacó por su curiosidad e inteligencia. En 1934 se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, pero en 1936 tuvo que interrumpir sus estudios y regresar a Ferrol debido a la Guerra Civil.

Aprovechó este periodo para mejorar su dominio del francés y del inglés, e investigó los litorales gallegos con gran interés.

Tras la guerra regresó a Madrid para finalizar sus estudios, obteniendo el título en 1941. Tras licenciarse trabajó como profesora de biología, zoología, botánica y geología en diversos colegios universitarios de Ferrol. Sería en 1951 cuando sus estudios generarían interés y su trabajo como investigadora comenzaría a despegar.

Investigación

En 1948 volvió a Madrid, donde comenzó a trabajar como becaria en el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Sus investigaciones gozaban de una calidad indudable, motivo por el cual consiguió, en 1950, ser alumna oficial. La primera mujer aceptada en esta institución. Posteriormente, en 1952, consiguió una plaza como bióloga en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, lugar en el que comenzó a estudiar una de sus futuras especialidades: el zooplancton.

Gracias a esto consiguió una beca en 1953 por parte del British Council para investigar sobre zooplancton en el Laboratorio de Plymouth, convirtiéndose así en la primera mujer a bordo de un barco británico de investigación en calidad de científica.

Trabajos en EEUU

Éxito tras éxito en el mundo oceanográfico llegó hasta el Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachusetts de la mano de una subvención de la Comisión Fullbright para continuar con sus investigaciones. A partir de aquí Ángeles Alvariño desarrolló gran parte de su trabajo en Estados Unidos, tutelada por Mary Sears, una experta zooplanctóloga.

Trabajó en el Instituto Scripps de Oceanografía de California hasta 1970, periodo durante el cual analizó miles de muestras de plancton de distintos océanos. Estudió la especie de Sagitta scrippsae (recién descubierta), trabajó en el estudio de la dinámica oceánica y se doctoró en Ciencias por la Universidad de Madrid.

En los años venideros obtuvo grandes logros: ocupó el cargo de Bióloga Investigadora en el Southwest Fisheries Science Center (NOAA), escribió una gran cantidad de artículos y describió 22 nuevas especies planctónicas (algunas de las cuales llevan su apellido actualmente).

En el mundo académico tampoco se quedó atrás, consiguiendo numerosos premios y nombramientos de universidades de todo el mundo.

Se jubiló oficialmente en 1987, aunque continuó con su labor como científica emérita, colaborando en numerosas expediciones y publicando los resultados de sus investigaciones.

Incluso antes de fallecer en La Jolla (San Diego) en 2005, dejó su última colaboración al mundo científico. Un manuscrito sobre las aves y otros animales marinos que fueron encontrados en la expedición Malaspina y estudioados por ella. Este proyecto sería terminado y traducido por su hija Ángeles Leira Alvariño.


Autora
María Caseiro Arias

Bibliografía

Puntuación
Votos: 1 Promedio: 5
María Caseiro Arias
Web | + posts

Coordinadora de desarrollo y diseño web de QS.
Estudiante de 6º de Matemáticas e Ing.Informática en la Universidad de Santiago de Compostela.

#

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.