Tiempo de lectura: 9 minutos

“Bienvenidos a las NOTICIAS de QUANTUM SOCIETY, vuestro medio de divulgación sobre la ciencia y la tecnología. En las noticias de esta semana, traemos noticias de las más imprevisibles que jamás hemos traído: microchips de miel de abeja, accidentes de los drones de Amazon, fallos en los satélites de Starlink…  

¡Qué noticias tan locas! Vamos que nos vamos… ¡Comenzamos!”

******************** NOTICIAS ASTRONOMÍA ********************

7 de los 53 satélites recientes de Starlink están perdiendo altitud

  • Parece que hay problemas con siete de los Starlinks en el lote reciente (19 de marzo) del Grupo 4-12. Los satélites problemáticos parecen haber sido “protegidos” y sus órbitas están decayendo. 
  • Uno de ellos se ha recuperado con éxito y ahora está elevando su órbita. Si observamos la fotografía, en azul son los satélites y podemos ver uno de ellos que está subiendo pero el resto aún no están siendo capaces de arreglar su altitud.
  • Pero lo importante es, ¿Está bien perder tantos de ellos? Pues la verdad que Space X tiene que estar preocupado y no sólo porque no funcionen esos satélites, sino porque se requiere que SpaceX bajo su licencia firmada con la comisión federal de comunicaciones (FCC) mantenga una cierta tasa de confiabilidad y porcentaje de seguridad. 
  • Hay que tener en cuenta que es confianza de eliminación, no confianza total, por lo que los errores a bajas altitudes probablemente estén bien. 
  • Así que aún les queda un duro camino para corregir errores y cometer los menos posibles para continuar de la forma correcta.

Un nuevo récord: Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista

  • El telescopio espacial Hubble de la NASA ha detectado la luz de una estrella que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del universo en el Big Bang, lo que la convierte en la estrella individual más lejana jamás vista hasta la fecha. 
  • La estrella recién detectada llamada Earendel, está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra, y se nos aparece como cuando el universo tenía sólo el 7 por ciento de su edad actual. Los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande son cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas.
  • Esta vista detallada destaca la posición de la estrella Earendel a lo largo de una onda en el espacio-tiempo (línea punteada) que la amplía y hace posible que la estrella se detecte a una distancia tan grande: casi 13.000 millones de años luz. También se indica un cúmulo de estrellas que se refleja a ambos lados de la línea de magnificación. 
  • La distorsión y la ampliación son creadas por la masa de un enorme cúmulo de galaxias ubicado entre Hubble y Earendel. La masa del cúmulo de galaxias es tan grande que deforma el tejido del espacio, y mirar a través de ese espacio es como mirar a través de una lupa: a lo largo del borde del cristal o lente, la apariencia de las cosas del otro lado se distorsiona al mismo tiempo que se magnifica.
  • El descubrimiento promete abrir una era inexplorada de formación estelar muy temprana. Earendel existió hace tanto tiempo que es posible que no haya tenido todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día”.
  •  “Estudiar Earendel será una ventana a una era del universo con la que no estamos familiarizados, pero que conduce a todo lo que conocemos. 
  • Es como si hubiéramos estado leyendo un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo, y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo.

********************* NOTICIAS CIENCIA *********************

La miel tiene potencial para fabricar chips de computadora similares al cerebro

  • La miel podría ser una dulce solución para desarrollar componentes ecológicos para computadoras neuromórficas, sistemas diseñados para imitar las neuronas y las sinapsis que se encuentran en el cerebro humano.
  • En un estudio publicado en Journal of Physics D, los investigadores e ingenieros de la Universidad de Washington muestran que la miel se puede usar para hacer un memristor , un componente similar a un transistor que puede procesar y también almacenar datos en la memoria.
  • Esto significa que si podemos integrar millones o miles de millones de estos memristores de miel juntos, entonces se pueden convertir en un sistema neuromórfico que funciona de manera muy similar a un cerebro humano. 
  • Crearon memristores al procesar miel en una forma sólida y colocarla entre dos electrodos de metal, formando una estructura similar a una sinapsis humana(es decir, las uniones de las neuronas). Luego probaron la capacidad de los memristores de miel para imitar el trabajo de las sinapsis con altas velocidades de encendido y apagado de 100 y 500 nanosegundos, respectivamente. 
  • Los memristores también emularon las funciones de sinapsis conocidas como plasticidad dependiente de la sincronización de picos y plasticidad dependiente de la velocidad de picos, que son responsables de los procesos de aprendizaje en el cerebro humano y de la retención de nueva información en las neuronas.
  • Otra vez, la naturaleza haciendo de las suyas y dando soluciones a lo que se llama biocomputación. Al final, nos estamos dando cuenta que las abejas no sólo son importantes para la Tierra, sino que también hacen “magia de oro”. Ostras, menudo nombre se me ha ocurrido ¿no? La miel, “magia de oro”. Me gusta.

Eve, la científica robótica que ha descubierto que menos de un tercio de los resultados científicos son reproducibles

  • El problema de la falta de reproducibilidad es una de las mayores crisis a las que se enfrenta la ciencia moderna. Analizaron más de 12 000 artículos de investigación sobre la biología celular del cáncer de mama. Después de reducir el conjunto a 74 artículos de alto interés científico, se encontró que menos de un tercio (22 artículos) eran reproducibles
  • Pero un momento, ¿a qué te refieres exactamente con esto?
  • Un experimento exitoso es aquel en el que otro científico, en un laboratorio diferente en condiciones similares, puede lograr el mismo resultado. Pero más del 70% de los investigadores han intentado y no han podido reproducir los experimentos de otro científico, y más de la mitad no han podido reproducir algunos de sus propios experimentos: esta es la crisis de la reproducibilidad.
  • La buena ciencia se basa en que los resultados sean reproducibles; de lo contrario, los resultados carecen esencialmente de significado.
  • “Esto es particularmente crítico en biomedicina: si soy un paciente y leo sobre un nuevo tratamiento potencial prometedor, pero los resultados no son reproducibles, ¿cómo se supone que voy a saber qué creer? El resultado podría ser que la gente pierda la confianza en ciencia
  • Este estudio demuestra que es posible utilizar la robótica y la inteligencia artificial para ayudar a abordar la crisis de la reproducibilidad. 
  • Una de las grandes ventajas de usar máquinas para hacer ciencia es que son más precisas y registran los detalles de forma más exacta que un ser humano”, dijo King. “Esto los hace muy aptos para el trabajo de intentar reproducir resultados científicos.
  • La cosa es que hay muchas razones y factores que intervienen por las que un resultado en particular puede no ser reproducible en otro laboratorio. 
  • Por este motivo, las técnicas automatizadas podrían ser una herramienta importante para ayudar a abordar la crisis de la reproducibilidad, y que debería convertirse en una parte estándar del proceso científico.

********************* NOTICIAS TECNOLOGÍA *********************

Crean un GPS que funcionan sin móvil, de bajo consumo y detectable a 10 km durante 1 mes

  • Pequeño, duradero, de código abierto, rastreador GPS de largo alcance. Estas son algunas de las características de este producto “Loko” que quiere destronar al Airtag de Apple. 
  • Me apuesto lo que queráis que ya sabéis qué chiste voy a hacer al final de esta noticia.
  • A diferencia de otras tecnologías similares, no hay costo continuo. Loko se basa en la comunicación por radio y no requiere una tarjeta SIM/tarifa mensual. También funciona en cualquier lugar, incluso si no hay cobertura 2G/ 3G/LTE. 
  • Loko está diseñado teniendo en cuenta el consumo de energía ultrabajo, que puede funcionar más de 30 días con una sola carga con una pequeña batería del tamaño de una moneda. El transmisor también pesa solo 12 gramos y agrega poco peso al peso de productos cruciales como mini drones. Además, está diseñado para condiciones duras como choques, es resistente al agua e inoxidable.
  • Y es que Loko es una excelente inversión para que los propietarios de drones se protejan contra la ocurrencia común de accidentes y pérdidas. Los fabricantes de drones también podrían preinstalar Loko en sus productos, lo que daría confianza a sus usuarios. Si hay algún manitas viendo esto, al ser de código abierto, podéis hacer magia haciéndolo por vuestra cuenta. https://github.com/tomipiriyev/Loko
  • Por supuesto, también se puede usar como lo hace el AirTag de Apple. para conocer la ubicación de sus objetos personales en caso de pérdida. Siempre que necesite conocer una ubicación en tiempo real, puede utilizar Loko. 
  • Madre mía, me estoy volviendo un poco loco al decir tantas veces loko por este producto tan loco. Menudo trabalenguas, al estilo del clavo de Pablito. Bueno, quizás estoy exagerando un poco o me estoy volviendo loco. 

Los drones de Amazon están literalmente cayendo del cielo. 8 accidentes en 13 meses de prueba

  • Siguiendo la teoría de la selección natural, unos científicos de la Universidad de California toman las patas de avestruz como modelo al crear un robot.
  • Este proyecto, llamado BirdBot, se basa en la construcción de una pierna robótica que, imitando las patas de aves no voladoras, se compone de pies y piernas unidos por una red de músculos y tendones. Este acoplamiento hace que BirdBot necesite menos motores que anteriores robots con patas, lo que lo hace más eficiente energéticamente. Además, en teoría, este robot podría construirse a mayor escala.
  • Han estado estudiando cómo los avestruces pueden correr tan rápido y, además, estar largos períodos de tiempo de pie sin cansarse. Esto podría deberse al acoplamiento de las articulaciones, y al replicarlo en un robot, podría suponer una reducción en el gasto energético tanto en reposo como en activo. 
  • Es increíble la naturaleza de las avestruces, que aún pesando cerca de 140kg, pueden correr a una velocidad de hasta 55km/h. Es como si Usain Bolt hubiera hecho el récord del mundo a una velocidad de 86 km/h.
  • Y es que esto es un ejemplo de que la tecnología se tiene que fijar más en la naturaleza, porque en la naturaleza podemos encontrar patrones que nos ayudan a mejorar las investigaciones y diseños. Tendremos que jugar más con la naturaleza y no destruir nuestro patio de juego, que sino Greta Thunberg nos echa la bronca. 

LA SEMANA QUE VIENE VOLVERMOS CON MÁS NOTICIAS, PERO SIEMPRE PODÉIS REPASAR LAS NOTICIAS DE LA SEMANA PASADA SI AÚN NO LAS HABÉIS LEIDO. ¡¡¡SALUDOS!!!

Puntuación
Votos: 0 Promedio: 0
Noticias QS
Noticias QS
+ posts
#

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.