Tiempo de lectura: 8 minutos

“Bienvenidos a las NOTICIAS de Quantum Society, vuestro medio de divulgación sobre la ciencia y la tecnología. En las noticias de esta semana traemos el misterio sobre las dos caras de la Luna, zapatos biodegradables, convertir cámaras simples a 3D y estimular retinas ciegas con ultrasonidos.

 ¡Qué noticias tan locas! Vamos que nos vamos… ¡Comenzamos!”

******************** NOTICIAS ASTRONOMÍA ********************

El misterio de la gran diferencia entre las dos caras de la Luna

  • Si observamos la cara visible de la Luna, veremos los denominados mares lunares. A la vista hay grandes manchas oscuras que una vez fueron flujos de lava. Sin embargo, en la cara oculta estas manchas apenas son visibles. ¿Por qué?
  • Hasta ahora, las misiones llevadas a cabo en la Luna revelaron que existen grandes contrastes en la cantidad de los distintos elementos allí existentes. Por ejemplo, en la cara visible podríamos encontrar mayor concentración de elementos como potasio, titanio o fósforo.
  • Gracias a un estudio realizado por científicos en Estados Unidos, se ha puesto sobre la mesa una nueva teoría que podría aclarar esta diferencia. 
  • Concretamente, este fenómeno sería consecuencia de la existencia de la cuenca del Polo Sur-Aitken, un cráter de gran tamaño en el polo sur de la cara oculta de la superficie lunar que cuenta con un diámetro de 2500 kilómetros y una profundidad de 12 kilómetros.
  • Debido al impacto que originó esta cuenca, la teoría explica que habría llegado a producirse una gran columna de calor, propagándose por el interior lunar. Como consecuencia, estos elementos desprendidos se habrían desplazado al lado visible y contribuirían a la actividad volcánica que generó los flujos de lava que hemos comentado anteriormente.
  • Parece una explicación muy convincente de lo que podría haber pasado a lo largo de la historia de la Luna para concluir a qué se debe la diferencia entre ambas caras. Sin embargo, tendremos que seguir pendientes de próximos avances que confirmen si este fenómeno realmente ocurrió.

La NASA funda un laboratorio para demostrar que es posible producir cartílago en el espacio a partir de una impresora replicada 3d

  • Se trata de un proyecto seleccionado por el programa de NASA’s In Space Production Applications, que permitirá que esta impresora sea una realidad.
  • La tecnología VAM realiza una tomografía de objetos 3d desde distintos ángulos y proyecta estas imágenes captadas en una resina fotosensible. Es mucho mas rápida que una impresora tradicional en 3d, realizando estas réplicas en segundos o minutos.
  • La Nasa lleva años interesada en este tipo de tecnología, ya en 2014 llevaron a la Estación Espacial Internacional una impresora 3d, para poder realizar posibles recambios de piezas y arreglar cualquier imprevisto que surgiese.
  • En conclusión, desarrollar este tipo de técnicas puede cambiarnos la vida a todas las personas, no solo en el caso de los astronautas. Supone una revolución en biomedicina, salud y alimentación.
  •  Sin embargo, es cierto que en el espacio podría ser de gran utilidad y resolver muchos problemas, ya que una vez allí no pueden recurrir a los recursos de nuestro planeta si existiese una circunstancia adversa.

********************* NOTICIAS CIENCIA *********************

Una reciente investigación demuestra que es posible estimular retinas ciegas mediante el uso de tecnología de ultrasonidos

  • Investigadores de la University of Southern California, concretamente en el Departamento de Ingeniería Biomecánica del Viterbi School of Engineering, están investigando al respecto para encontrar soluciones no invasivas a este problema. Se trata de un estudio que explora las posibilidades de devolver la vista mediante ultrasonidos.
  • Se están llevando a cabo estudios con estimulación mediante ultrasonidos que sustituya la estimulación eléctrica. Esta tecnología sustituiría la estimulación lumínica por la estimulación mecánica, producida por ondas de ultrasonido, provocando una respuesta en las retinas ciegas. 
  • Los investigadores se dieron cuenta de que aplicar presión en el ojo puede activar las neuronas y enviar señales al cerebro. Estas neuronas se activan cuando usamos ultrasonido para generar presión mecánica. 
  • La tecnología es ventajosa ya que no se requiere cirugía y no se implantará ningún dispositivo dentro del cuerpo, por lo que las ondas de ultrasonido estimularán la retina. El objetivo último de este proyecto es desarrollar lentillas que implanten esta tecnología. 
  • De esta forma el estudio arroja luz sobre las próximas generaciones, acercándonos cada vez más a un tratamiento no invasivo de la degeneración de la vista. 

Un equipo científico desarrolla los primeros zapatos biodegradables

  • Tras seis años de investigación y experimentación, los profesores e investigadores de la Universidad de California en San Diego Stephen Mayfield, Michael Burkart y Robert Pomeroy, han lanzado los primeros zapatos biodegradables.
  • Estos zapatos son de la marca Blueview, dirigida por Mayfield. El proyecto comenzó con el desarrollo de plantillas biodegradables de poliuretano; cuando obtuvieron esto, se propusieron crear un calzado que fuera totalmente biodegradable.
  •  Este calzado está hecho de tejido realizado a partir de fibras vegetales, de manera que cuando termine la vida útil del calzado, éste podrá reciclarse en cubos de compost o incluso en el océano.  Los investigadores también han creado unas chanclas con un material a base de algas, llamado “Soleic Foam”.
  • Mayfield ha declarado que la inspiración para llevar a cabo estos proyectos nace de su pasión por el surf, que le hace sentirse en contacto con la naturaleza, y particularmente con el océano. La práctica continuada de este deporte le ha llevado a ver el deterioro progresivo del océano, por eso ha querido contribuir a la preservación medioambiental mediante estos proyectos.
  • Su larga trayectoria como profesor e investigador le ha llevado a querer desarrollar plásticos biodegradables a partir de aceite de algas y a dar lo mejor de sí en crear materiales de la mayor calidad. Mayfield afirma que su sueño es que todas las marcas de calzado fabriquen sus productos con este material biodegradable y se hagan más sostenibles. 

********************* NOTICIAS TECNOLOGÍA *********************

Convertir cámaras convencionales a cámara 3D

  • Un equipo de ingenieros desarrolla un prototipo que podría convertir las cámaras convencionales en cámaras 3D. Las cámaras convencionales capturan intensidad de luz y color, cada vez ocupan menos espacio y ofrecen un mejor rendimiento. Hacer que estas cámaras, a disposición de todo el mundo gracias a la popularización de los smartphones, capturen la imagen en 3D dimensiones es todo un reto.
  • En la Universidad de Stanford un grupo de investigadores ha desarrollado un nuevo concepto que permitirá a los sensores convencionales capturar la luz en tres dimensiones. 
  • Esto haría que las cámaras convencionales pudieran usarse para medir la distancia entre objetos. En la actualidad es posible medir la distancia entre objetos mediante la luz, gracias a un sensor lidar (abreviatura de “light detection and ranging”), pero este sistema es muy costoso.
  • Este proyecto permitiría, en primer lugar, ofrecer a los sensores lidar la resolución de los megapíxeles de la cámara, lo que haría a este sensor más versátil, pues podría identificar objetos a una mayor distancia. 
  • Esto sería especialmente útil en el mundo de la conducción, ya que, si un sensor puede determinar un objeto a mayor distancia, podrá identificarlo antes y, por tanto, la conducción será más segura. También podría encontrar su camino en drones, rovers extraterrestres y otras aplicaciones, además de convertir las cámaras de los smartphones en cámaras 3D.
  • ¿Te imaginas? Cada vez queda menos tener la tecnología 3D entre nuestras manos.

Samsung está a punto de revolucionar las baterías de los móviles 

  • La compañía de origen surcoreano investiga cómo implementar la tecnología de las baterías de los coches eléctricos al sector de la telefonía. Estas baterías apilables ofrecen una mayor capacidad ocupando el mismo espacio y está investigando cómo implementar este tipo de baterías a sus futuros teléfonos.
  • El material interno estaría amontonado capa a capa, como si de una escalera se tratase, lo que contribuiría a que la energía se conserve por más tiempo y reduciría el sobrecalentamiento. 
  • Este método de apilamiento ya se ha implementado en las baterías de los coches eléctricos, aumentando su capacidad en un 10% respecto a la tecnología que Samsung utiliza actualmente en sus móviles. Esta tecnología contribuye a una mayor eficiencia de las baterías gracias a su mayor autonomía y al ahorro de costes de producción.
  • Esto indica que en próximos lanzamientos podríamos encontrar baterías de 5500mAh sin que esto supusiera un aumento de tamaño en los dispositivos móviles, o bien Samsung podría decantarse por hacer dispositivos más delgados o con componentes adicionales, manteniendo las baterías de 5000mAh. 
  • Tendremos que esperar para verlo, ¡qué ganas de saber más!

La semana que viene volveremos con más NOTICIAS, para repasar como siempre la actualidad de la ciencia y tecnología. Si te has perdido algún informativo, puedes repasar nuestras NOTICIAS anteriores siempre que queráis. ¡¡¡SALUDOS!!!”

Puntuación
Votos: 0 Promedio: 0
Noticias QS
Noticias QS
+ posts
#

Sin respuestas todavía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.