“Bienvenidos a las NOTICIAS de Quantum Society, vuestro medio de divulgación sobre la ciencia y la tecnología. En las noticias de esta semana traemos…
¡Qué noticias tan locas! Vamos que nos vamos… ¡Comenzamos!”
******************** NOTICIAS ASTRONOMÍA ********************
Las naves espaciales podrían ser autónomas utilizando rayos X de estrellas muertas
- Investigadores de la Universidad de Illinois desarrollaron una nueva forma en que las naves espaciales pueden usar señales de múltiples púlsares para navegar en el espacio profundo.
- Los púlsares son restos de una estrella de neutrones colapsada, están cargados magnéticamente y giran hasta cientos de rotaciones por segundo. Estos cuerpos celestes, cada uno de 18 a 22 kilómetros de diámetro, generan luz en el rango de longitud de onda de los rayos X que podría aprovecharse como fuente de propulsión.
- Podemos usar rastreadores de estrellas para determinar la dirección a la que apunta una nave espacial, pero para conocer la ubicación precisa de la nave espacial, confiamos en las señales de radio enviadas entre la nave espacial y la Tierra.
- El uso de la navegación por rayos X elimina esos dos factores, pero hasta ahora requería una estimación de la posición inicial de la nave espacial como punto de partida. Esta investigación presenta un sistema que encuentra candidatos para posibles ubicaciones de la nave espacial sin información previa, para que la nave espacial pueda navegar de forma autónoma.
- Este sistema le daría autonomía a la nave espacial y reduciría la dependencia en tierra. La navegación de púlsares de rayos X nos ayuda a evitar eso y nos permite determinar dónde estamos “sin llamar”.
- Debido a que nuestra atmósfera filtra todos los rayos X, debes estar en el espacio para observarlos. El desafío que estamos tratando de abordar es, cómo observamos inteligentemente los púlsares y determinamos por completo todas las ubicaciones posibles de naves espaciales en un área concreta sin utilizar una cantidad excesiva de recursos informáticos”.
- El algoritmo desarrollado por el estudiante graduado Kevin Lohan combina observaciones de numerosos púlsares para determinar todas las posiciones posibles de la nave espacial, lo que podría ser de gran utilidad y el inicio para que las naves espaciales puedan ser autónomas.
Esta es la primera imagen del agujero negro en el centro de nuestra galaxia
- Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante y caliente que lo rodea nos permite distinguir una región central oscura (llamada “sombra”) rodeada por una estructura brillante en forma de anillo. La nueva imagen capta la luz curvada por la fuerza gravitatoria del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la de nuestro Sol.
- La imagen fue producida por el equipo internacional del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés). En 2019, el EHT había publicado una imagen del agujero negro gigante en el corazón de otra galaxia llamada Messier 87 o M87.
- “Lo sorprendente es lo bien que coincide el tamaño del anillo con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein”,
- Puesto que se cree que casi todas las galaxias tienen un agujero negro en su centro, la comunidad científica ya había observado estrellas orbitando alrededor de algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea. Estas órbitas permitían postular que este objeto (conocido como Sagitario A*) era un agujero negro, y la imagen de hoy proporciona la primera evidencia visual directa de ello, aseguran los científicos.
- Ahora, gracias al EHT, hemos podido obtener la primera confirmación visual de que este objeto es, casi con toda seguridad, un agujero negro con propiedades que concuerdan perfectamente con la Teoría de la Relatividad General de Einstein”.
********************* NOTICIAS CIENCIA *********************
Los científicos reanudan el funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones
- El equipo de científicos de la CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) han puesto en funcionamiento el LHC (Gran Colisionador de Hadrones).
- Esta máquina, que permitió el descubrimiento del bosón de Higgs, mide más de 27 km de longitud y se paró para llevar a cabo medidas de mantenimiento y actualización. Esta pausa ha durado más de lo previsto a causa de la crisis sanitaria debido a la pandemia Covid-19.
- Reiniciar esta máquina es altamente complejo, algunos de los escenarios que podrían suponer un problema para su puesta en marcha serían el descubrimiento de una obstrucción o la contracción de los materiales debido al cambio de temperatura.
- Y es que el sistema ha de funcionar “como una orquesta”. En la máquina hay miles de imanes que ayudan a mantener miles de millones de partículas apretadas, de manera que “Para que el haz de partículas dé la vuelta, todos estos imanes tienen que tocar las funciones correctas y las cosas correctas en el momento adecuado”.
- La idea es que el colisionador de Hadrones permita progresar en la búsqueda de la “materia oscura”. Se quieren aumentar drásticamente el número de colisiones con el fin de aumentar también la probabilidad de nuevos descubrimientos. Se prevé que el Gran Colisionador de Hadrones funcione hasta la próxima parada programada, desde 2025 hasta 2027.
Un estudio logra aumentar la rapidez con la que se detectan cambios en las emisiones de dióxido de carbono
- Científicos de la Universidad de East Anglia han logrado aumentar la rapidez y frecuencia con la que detectar cambios en las emisiones de dióxido de carbono de combustibles fósiles.
- Este equipo ha publicado un estudio en el que las mediciones de emisiones de CO2 demuestran un descenso de emisiones durante los confinamientos de 2020 y 2021 en Reino Unido.
- Este estudio, publicado en la revista Science Advances, se ha llevado a cabo con un nuevo método de medición, basado en medir el C02 de la atmósfera y el oxígeno (O2) del Observatorio Atmosférico de Weybourne. Este sistema separa las señales de CO2 de plantas y combustibles fósiles en la atmósfera. Este estudio ha sido viable gracias a las mediciones de alta precisión que el Observatorio ha estado haciendo los últimos diez años.
- Este método permite cuantificar los cambios en las emisiones de CO2 de combustibles fósiles a escala regional con alta precisión y casi en tiempo real. La mayor ventaja de este novedoso sistema es que, además de ser independiente de otras estimaciones, permite calcular las emisiones de CO2 mucho más rápido. De esta forma, los investigadores pueden realizar estimaciones diarias, lo que ha permitido ver reducciones significativas en las emisiones de CO2 en los períodos en los que hubo confinamientos en Reino Unido.
- La líder del estudio y autora del mismo, la Dra. Penelope Pickers, del Centro de Ciencias Oceánicas Atmosféricas de la UEA, afirma que “si queremos reducir nuestras emisiones de CO2 de los combustibles fósiles y nuestro impacto en el clima, primero hemos de saber cuánto están cambiando las emisiones”.
********************* NOTICIAS TECNOLOGÍA *********************
Investigadores del MIT desarrollan un tipo de altavoces más fino que una hoja de papel
- Los altavoces tradicionales funcionan con una membrana que realiza un movimiento de delante hacia atrás, creando ondas de sonido. Sin embargo, consume una cantidad notable de energía y espacio.
- Este innovador dispositivo consta de un elemento muy fino similar a un folio, que se conecta a dos clips, y a su vez a cualquier ordenador. Emite un sonido claro y de calidad, incluso cuando se adhiere sobre una superficie rígida.
- Además, es muy barato y consume poca energía. Todo son ventajas en lo que respecta a este invento.
- En otros intentos de desarrollar este tipo de tecnología, ya se había conseguido un acabado similar pero presentaba un problema importante: cuando se colocaba sobre una pared, como consecuencia de la vibración, la capacidad de reproducir sonidos se veía muy afectada.
- ¿Cómo consiguieron superar este problema? Utilizando una lámina de plástico PET y creando pequeños agujeros con ayuda de un láser. Al conjunto le añadieron una capa de PVDF, un material piezoeléctrico. Finalmente, se aplicó vacío a ambas capas y se calentaron a una temperatura de 80ºC. Esto produce que la capa piezoeléctrica atraviesa los agujeros que se realizaron previamente, creando unas cúpulas de unos 15 micrómetros de altura y que vibran cuando pasa la electricidad a través de ellas.
- El futuro de este material es muy alentador. Podría emplearse en multitud de lugares y sería posible deshacerse de los altavoces tradicionales que ocupan tanto espacio. En unos años, podríamos encontrar paredes enteras con estos dispositivos, en oficinas, automóviles, o incluso aviones.
- ¿Imaginas esta tecnología en las paredes de tu propia casa? Quizás esto que ahora suena muy lejano pueda ser algo cotidiano dentro de unos años.
Científicos australianos planean recorrer 15.000 kilómetros en un Tesla utilizando paneles solares como fuente de energía
- Estos paneles son hojas finas creadas con plástico PET y que tienen un coste de menos de siete euros por metro cuadrado. La idea es llevar 18 metros de estos paneles enrollados dentro del maletero del coche y una vez al día, sacarlos y recolectar la energía para continuar con el viaje.
- El equipo está formado por el profesor Paul Dastoor y el empresario Stuart McBain, ambos muy interesados en las energías renovables.
- El profesor ha sido pionero en el desarrollo de una pintura solar, formada por una suspensión de materiales OPV en agua y que puede imprimirse a una gran velocidad. Una de sus mayores ventajas es el peso tan ligero que lo caracteriza, de fácil instalación, que supone una gran alternativa a las placas solares convencionales.
- Está previsto que el viaje dure 84 días. Además, irán visitando distintas escuelas para dar a conocer esta tecnología a los estudiantes. Ya en el pasado se han realizado viajes similares también en un coche eléctrico, uno por la costa de Gran Bretaña y otro por Islandia.
- Esta acción forma parte del proyecto Charge Around Australia, que tiene como objetivo extender el uso de recursos de electricidad a través de fuentes de energía económicas, y de esta forma reducir la pobreza y desigualdad actual. También gracias a la intención de limitar los combustibles fósiles, se reduciría el cambio climático.
- Por tanto, podría suponer un cambio en la obtención de energía solar tal y como la conocemos en la actualidad. Podríamos acceder fácilmente a estos recursos y tener energía en cualquier lugar del planeta, por lo que tendremos que estar atentos a cómo se desarrolla esta gran aventura tan prometedora.
“La semana que viene volveremos con más NOTICIAS, para repasar como siempre la actualidad de la ciencia y tecnología. Si te has perdido algún informativo, puedes repasar nuestras NOTICIAS anteriores siempre que queráis. ¡¡¡SALUDOS!!!”
Puntuación
Votos: 0 Promedio: 0
Sin respuestas todavía